"La Educación Sexual Integral en la enseñanza -
Las NTICx en el
nivel secundario de la
Provincia de Buenos Aires y la ESI"
Actividad
En grupo, reflexionar, luego expresar en palabras las sensaciones sobre:
- ¿qué nos pasa a los docentes con la educación sexual en la escuela?
- ¿qué percepciones tenemos sobre la ESI y la ESI en conjunción con las Tic?
Analicemos los videos siguientes
Actividad
- En grupo de hasta 5 integrantes, analizar la Ley 26150 y los lineamientos curriculares.
- Con ello desarrollar una presentación grupal que explique los principales puntos de la Ley y su desarrollo a partir de los lineamientos curriculares en una propuesta de aplicación de aula.
Algunas preguntas orientadoras
Enlaces útiles
- Secundaria Ciclo Básico pag 33 Derechos
- Secundaria Ciclo Superior pag.41-42 Derechos
Bibliografía anexa
Recursos digitales
¿Más violencia?
La pregunta que se hacen todos -legos y expertos- es si ahora hay más violencia o si las tecnologías ponen la cuestión sobre el tapete. Para Marcela Czarny -presidente de la asociación Chicos.net y magíster en Tecnología Educativa-, la respuesta es compleja: “Siempre hubo violencia entre chicos en la escuela. Las tecnologías ponen en evidencia algo que siempre existió, pero de manera más exacerbada: se ve más, se expande más, los padres y directivos -que antes quizás no se enteraban- se enteran más rápido. La sobreexposición y la sobreinformación también tienen que ver con estas tecnologías”.
La psicóloga Andrea Urbas, de Chicos.net, no considera que haya más violencia, pero sí que “existen nuevas formas y escenarios en los que se canaliza”. En este sentido hace una distinción entre la manera en que se relacionan los adultos con las tecnologías y el modo en que lo hacen las generaciones más jóvenes. “Los adultos chequeamos el mail, navegamos páginas web, recurrimos a un buscador. Pero ellos se muestran, se dan a conocer a través de las tecnologías, crean sitios personales, cuelgan fotos y videos, entonces están más expuestos a ser receptores de violencia”.
La psicóloga Andrea Urbas, de Chicos.net, no considera que haya más violencia, pero sí que “existen nuevas formas y escenarios en los que se canaliza”. En este sentido hace una distinción entre la manera en que se relacionan los adultos con las tecnologías y el modo en que lo hacen las generaciones más jóvenes. “Los adultos chequeamos el mail, navegamos páginas web, recurrimos a un buscador. Pero ellos se muestran, se dan a conocer a través de las tecnologías, crean sitios personales, cuelgan fotos y videos, entonces están más expuestos a ser receptores de violencia”.
Material Actividad 1
Observa los videos para realizar la actividad
Se propone la realización de una clase, que aborde las problemáticas de los videos.
La clase debe promover la sensibilización y el debate
sobre los temas propuestos entre las poblaciones de alumnos
La propuesta puede ser canalizada en una presentación,
infografia u otro mecanismo de socialización
Material Actividad 2
Lee atentamente el siguiente texto antes de responder las preguntas de la actividad
Malena salía hace ya tiempo con un chico del barrio, Leo, quien muchas veces se sumaba a
las salidas con ella y los compañeros y compañeras de la división. La cosa venía mal. En el
curso de Malena lo sabían, por comentarios que ella hacía y porque algunas veces los
habían visto discutir. Cierto día, algunas compañeras mencionaron que les habían llegado a
la casilla de mails “fotos íntimas” de Malena. Los varones comenzaron a hacerle gestos
obscenos cuando ella pasaba cerca y algunas chicas comenzaron a alejarse de Malena.
Cuando un profesor quiso plantear el tema en clase,dado que el rumor circulaba por la
escuela,los varones dijeron que eran cuestiones de la vida privada de Malena y defendieron
al novio de ella. Las chicas decían “se lo buscó”
Otros comentarios de los propios compañeros fueron que si se sacaba fotos, para qué se
quejaba de que ahora circularan por Internet.
Material complementario
• ¿Qué opinan de esta situación?
• ¿Plantea algún problema para ustedes? ¿Cuál/es? Menciónenlo/s.
• Los chicos hacen gestos obscenos y las chicas se alejan de ella.
¿Cuáles creen que pueden ser los motivos de esas reacciones hacia Malena?
• ¿Les parece que Malena se expuso a situaciones de
vulneración de sus propios derechos? Sí/no. Justifiquen.
• ¿Por qué no surge esa misma reacción hacia Leo, el novio de Malena?
• ¿Les parece que alguno de los dos sale más perjudicado de esta situación?
¿Quién sería? Justifiquen su opinión.
La intervención en las redes implica ciertamente el conocimiento de lo que allí acontece, por
ello la importancia del seguimiento y monitoreo de las dinámicas de tuits.
Análisis de posteos efectuados en Twitter por los jóvenes
Nos proponemos discutir sobre formas de exteriorización de cuestiones relacionadas estrictamente al plano privado y que son comunicadas en las redes sociales por los jóvenes.
Recursos digitales
Bibliografía interesante
Tercer Encuentro
Uso responsable de las redes sociales
- Teniendo en cuenta lo trabajado y charlado en encuentros anteriores, ¿qué consideramos como un uso responsable de las redes sociales?
- Los invito a ver el siguiente video y a debatir sobre lo que veamos...
- ¿Qué otros usos de las redes sociales podemos proponer?
CYBERBULLYNG
Discutir las características del cyberbulling
Analizar las principales consecuencias y métodos de prevención
- Observa los siguientes videos en grupos de hasta 5 integrantes y luego desarrolla una infografía de sensibilización para instalar el tema del Cyberbulling en las aulas.
- La infografía puede ser realizada en cualquier aplicación digital. En el caso de contar con Internet, trabajar la misma en padlet como opción para armar un mural sobre el tema que pueda ser socializado a través de las redes sociales
- Sigue este enlace para realizar Infografías en padlet.com
- tutorial padlet.com
GROOMING
Estos adultos suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, foro u otro, en donde se hacen pasar por un chico o una chica y entablan una relación de amistad y confianza con el niño o niña que quieren acosar. El mecanismo del grooming suele incluir un pedido de foto o video de índole sexual o erótica (pedido por el adulto, utilizando el perfil falso). Cuando consigue la foto o el video, comienza un período de chantaje en el que se amenaza a la víctima con hacer público ese material si no entrega nuevos videos o fotos o si no accede a un encuentro personal. Internet es una herramienta que brinda nuevas posibilidades a problemáticas previamente existentes. En este sentido, el abuso o acoso sexual a menores y la pedofilia no deben explicarse por la web, sino que esta será comprendida como un instrumento capaz de potenciar los distintos tipos de abuso.
Bibliografía
SEXTING
El sexting consiste en el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de teléfonos móviles.
Según el glosario de ciberseguridad del gobierno de Australia del Sur, es el acto mediante el cual una fotografía digital sexualmente explícita que una persona se toma a sí misma es enviada a otra persona como un MMS por medio del teléfono móvil. El Centro de Investigación sobre Delitos contra los Niños de la Universidad de New Hampshire en su destacado estudio publicado en diciembre de 2011 define el sexting como “imágenes sexuales producidas por menores susceptibles de ser consideradas pornografía infantil”. Otra definición es la que da el Urban Dictionary: “el acto de enviar mensajes de teléfono móvil a alguien con el objetivo de tener con el o ella un encuentro sexual; inicialmente intrascendente, más tarde se convierte en algo sugerente y finalmente explícito.”.
La sextorsión, neologismo que tiene su origen en el inglés sextortion, es una forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una persona que por medio de una imagen de sí misma desnuda que ha compartido a través de Internet mediante sexting, una sesión de cibersexo, o mediante espionaje digital. La víctima es posteriormente coaccionada para tener relaciones sexuales con el/la chantajista, para producir pornografía, o para obtener dinero u otras acciones. El chantaje se suele realizar por Internet, ya que asegura un cierto grado de anonimato al criminal.
Actividad
- Organizados en pequeños grupos o en plenario, realizar una infografía o un mural que explique el Grooming y el Sexting a sus alumnos.
EVALUACION
En grupo
de no más de cuatro docentes deberán elegir un tema de los abordados y desarrollar una clase
para aplicarla en la escuela. La clase debe proponer diferentes acciones para que los
alumnos se apropien del tema de manera reflexiva y crítica, instalándolo en la
comunidad escolar a la que pertenecen.
Deben incluir en la secuencia un recurso digital de los utilizados en clase.
Individual
Cada docente deberá pensar y socializar un ejemplo simple, que forme parte de su materia o trabajo desempeñado en la institución, de incorporación de un recurso digital, en contexto con los temas abordados en las jornadas -en forma oral-, luego de socializar la evaluación grupal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario