El procesador de textos es una aplicación que se utiliza para la edición y manipulación de textos. El uso del procesador de textos en tu trabajo como docente te aportará numerosas ventajas, tales como:
- Elaborar todo tipo de textos.
- Presentar los textos con claridad y bien estructurados.
- Corregir los textos y hacer diferentes versiones.
- Comprobar la gramática y la ortografía de varios idiomas.
- Incluir ilustraciones, dibujos, fotografías, etc.
Podés trabajar en OpenOffice Writer, este te aporta ventajas adicionales como:
- Se puede descargar libre y gratuitamente desde la página web de OpenOffice o desde aquí
- Al ser un programa libre, no se quedará obsoleto, ya que en cualquier momento tienes disponibles las actualizaciones y nuevas versiones gratuitas.
- Para usuarios de otras aplicaciones ofimáticas (como Microsoft Office) presenta un entorno de trabajo muy similar y completamente compatible.
- Es multiplataforma.
- Para dar tus primeros pasos en OpenOffice clikea aquí

También podes trabajar con Microsoft Office:
veamos algunas herramientas para usar este procesador de texto
¿Cómo trabajar con un procesador de texto?
veamos algunas herramientas para usar este procesador de texto
¿Cómo trabajar con un procesador de texto?
Aplicaciones didácticas del procesador de textos a tener en cuenta:
En muchas de las actividades que llevamos a cabo en clase se trabaja sobre textos. Por este motivo, el uso de un procesador ofrece un amplio abanico de aplicaciones en la labor docente, entre otras podemos nombrar:
Función | Para el profesorado | Para el alumnado |
Redacción y almacenaje de textos | Escritura, diccionario de sinónimos, guardar en diferentes formatos. | Presentación de trabajos, enriquecimiento de vocabulario, organización del material personal. |
Editar textos | Seleccionar bloques de texto, tipos de fuentes, cortar, copiar y pegar textos, corrección ortográfica, numeración de páginas, imprimir. | Elaboración de trabajos, aprender a destacar información, trabajar la ortografía. |
Esquemas | Crear índices, estructurar los textos, cambiar estilos. | Uso de índices como búsqueda de información, esquematizar los propios apuntes. |
Tablas | Creación de tablas, listas de ausencias y retrasos gráficos, justificación de celdas. | Actividades de relleno de espacios vacíos, organización de datos. |
y también puedes crear tus propios recursos didácticos junto con tus alumnos,veamos algunos ejemplos
Historietas y Comics
Organigramas en SmartArt
Mapas Conceptuales
Trípticos
Actividad
Realiza un recursos didáctico digital que puedas utilizar en el contexto educativo donde trabajas, para esta actividad ten en cuenta los siguientes aspectos:
Tercer Encuentro
Cuarto Encuentro
Actividad
Consignas para el trabajo Final.
Elaborar un proyecto individual mediado por las Tic:
Organigramas en SmartArt
Mapas Conceptuales
Trípticos
Actividad
Realiza un recursos didáctico digital que puedas utilizar en el contexto educativo donde trabajas, para esta actividad ten en cuenta los siguientes aspectos:
- Elije un tema o contenido encuadrado en los Diseños Curriculares de tu nivel y área.
- Piensa qué uso didáctico podrías darle al recurso digital en la secuencia didáctica que desarrolles.
- Por qué elegiste ese formato (digital en este caso), y no otro que podría ser tradicional.
- Cuál sería la finalidad que le darías al recurso didáctico en tu clase con tus alumnos, en otras palabras, qué consignarías si se trata de un ejercicio.
Segundo Encuentro
- Presentamos las elaboraciones de cada grupo que tienen que ver con los temas tratados en la clase anterior
- Los invito a que sigan el siguiente link que contiene el texto "Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica" (Vera Rexach) y en grupo realicen una mapa conceptual que sintetice la idea del texto.
- Veamos juntos los siguientes videos y reflexionemos sobre alfabetización digital
Escribir en el mundo digital a través de presentaciones puede utilizarse en el aula o en la institución, se podrían utilizar para diferentes usos didácticos, algunos pueden ser: un cuento, una fotonovela, un juego de preguntas, una unidad didáctica con ejercicios de comprobación on line; también como apoyo de una exposición oral del docente hacia los alumnos u otros actores institucionales, como síntesis de un proyecto realizado (sin exposición oral), como recurso didáctico para una secuencia, como inicio de una tarea que continuarán los alumnos y de todas aquellas formas que creas que cumplan una función pedagógica en el contexto escolar.
Si necesitas ampliar conocimientos sobre el uso del programa de presentaciones investiga aquí (versión 2007) o aquí (versión 2010), en aulaclic.
Tutoriales:
Actividad
- Realiza una presentación digital que responda a un tema o contenido que se encuentre encuadrado en los Diseños Curriculares del nivel y área en el que te desempeñas como docente.
- La presentación debe constar de 6 diapositivas, incluyendo pie de página que indique el nombre del proyecto y sus integrantes.
- Las diapositivas deben contener texto, imágenes, autoformas y transiciones.
- Ten en cuenta lo siguiente a la hora elegir tu tipo de presentación:
- Realiza una presentación digital que responda a un tema o contenido que se encuentre encuadrado en los Diseños Curriculares del nivel y área en el que te desempeñas como docente.
- La presentación debe constar de 6 diapositivas, incluyendo pie de página que indique el nombre del proyecto y sus integrantes.
- Las diapositivas deben contener texto, imágenes, autoformas y transiciones.
- Ten en cuenta lo siguiente a la hora elegir tu tipo de presentación:
- Las necesidades surgidas de la secuencia didáctica contextuadas en el grupo donde se desarrollará la presentación.
- La evaluación del contenido y cómo están presentados.
- La evaluación del aprovechamiento del formato (presentación digital)
Tercer Encuentro
- Presentamos las presentaciones realizadas por cada grupo que tienen que ver con los temas tratados en la clase anterior
Los invito a analizar algunas consideraciones a la hora de pensar en una presentación para nuestra tarea docente
- Retomando algunos aspectos del segundo encuentro sobre cómo elaborar presentaciones, veamos en el siguiente video que nos muestra cómo agregar en un Power Point, además de imágenes, auto-formas y transiciones; hipervínculos, botones de acción e imágenes animadas con trayectorias.
- Otras características que podemos agregar a una presentación es un pie de página definiendo el nombre del proyecto y los integrantes, el número de diapositiva y transparentar el fondo de una imagen.
- Observa los vínculos del segundo encuentro "Juegos de preguntas", "Cuentos" y "Cómo darle movimiento a una imagen"
- Sobre la presentación digital que realizaste para el segundo encuentro agrega hipervínculos, botones de acción e imágenes animadas con trayectorias (este último es opcional)
- La presentación debía constar de 6 diapositivas (si es necesario agregar más), incluyendo pie de página que indique el nombre del proyecto y sus integrantes.
- Luego de modificar tu dispositivo digital, si fuera necesario replantea los siguientes puntos:
- Las necesidades surgidas de la secuencia didáctica contextuadas en el grupo donde se desarrollará la presentación.
- La evaluación del contenido y cómo están presentados.
- La evaluación del aprovechamiento del formato (presentación digital)
Cuarto Encuentro
Presentaciones con sonido
- Podemos usar un archivo de nuestra computadora
- Podemos bajar efectos sonoros desde páginas de internet, de sitios gratuitos haciendo clic aquí . Ya sea desde nuestra computadora o desde páginas web hagamos un intento para introducir sonido a nuestras presentaciones...
Aprendizaje por Proyectos (ApP), mediados por las Tic
- Veamos material bibliográfico para desarrollar Proyectos con Tic
- Los invito a ver algunos ejemplos de Aprendizajes por Proyectos (ApP) y Proyectos con Tic aquí
- Agrega a tu dispositivo digital (el que vienes haciendo en grupo), sonido desde tu computadora y, al menos un efecto de sonido desde la página web sugerida al inicio del encuentro.
- Luego de ver las sugerencias de aprendizajes por proyectos con tu grupo piensa en que contexto de Aprendizaje por Proyectos o Proyectos con Tic, podrías incluir tu presentación interactiva.
Consignas para el trabajo Final.
Elaborar un proyecto individual mediado por las Tic:
- El mismo debe contener una presentación digital donde incluya todos los contenidos aprendidos en las distintas jornadas (imágenes, auto-formas y transiciones; hipervínculos, botones de acción e imágenes animadas con trayectorias, efectos de sonido y sonidos de archivo).
- La presentación debe constar mínimo de 3 diapositivas (si es necesario agregar más), incluyendo pie de página que indique el nombre del proyecto y su autor.
- El día de la evaluación cada alumna deberá exponer al grupo brevemente el proyecto -5 minutos-, en forma oral teniendo en cuenta lo siguiente:
- El tema o contenido que elijas debe estar encuadrado en los Diseños Curriculares de tu nivel y área.
- Las necesidades surgidas del proyecto Tic contextuado en el grupo donde se desarrollará el mismo.
- La evaluación del contenido y cómo está presentado.
- La evaluación del aprovechamiento del formato (presentación digital)
- Presentar el Proyecto Impreso
Bibliografía que puedes consultar
No hay comentarios:
Publicar un comentario