"Reflexiones en torno a las prácticas de evaluación en contexto de la diversidad con Tic"
Entre la evaluación, acreditación, calificación y la promoción...Medir o comprender...Trayectorias y diversidad...
Actividad
- Pensar, en forma grupal, que criterios o indicadores, definiciones de calidad y niveles de puntuación incluirían en una rubrica de evaluación, para utilizar en el proceso de enseñanza y de aprendizaje con sus alumnos.
Miremos el siguiente video y reflexionemos juntos...
- ¿Por qué creen ustedes que el niño se siente estafado por sus maestros?
- ¿Perciben alguna discrepancia entre la rubrica que lee el papá y el relato del niño?
- Recordando su propia biografía escolar, ¿encuentra puntos en común con esta forma de evaluar? ¿qué recuerda cuando -siendo estudiante en el nivel primario- fue evaluado, cómo lo hacían sus docentes?
- Si recuerda alguna evaluación productiva, cuéntenos.
Bibliografía: ¿Cómo elaborar una rúbrica?
Dimensiones de análisis pensadas en el acto de evaluar en palabras de Edith Litwin
En torno al proceso de evaluación -como docentes-, tendríamos que preguntarnos:
- La evaluación ¿es un proceso creativo del docente?
- En cada ciclo lectivo ¿cambiamos nuestra forma de evaluar?
- ¿Qué criterios pedagógicos cree usted como docente no deben faltar en el proceso de evaluación?
- Al elaborar una evaluación, ¿tomamos riesgos para verificar si "puede ser respondida"?
- ¿Respetamos en el proceso de evaluación aquello que fue la enseñanza?
- ¿Recuperamos la evaluación como un proceso de aprendizaje?
- ¿Consignamos de acuerdo a los procesos cognitivos realizados en clase?
- ¿Somos conscientes de nuestras limitaciones a la hora de elaborar propuestas evaluativas?
Concepto de evaluación
Algunas imágenes para pensar sobre la evaluación y sus enfoques
Reflexionemos sobre lo visto hasta ahora
- La evaluación como medición es correspondiente a la escuela tradicional...la evaluación formativa, ¿a qué escuela corresponde?
- ¿Para qué evaluamos? ¿Para que los alumnos aprendan más o para calificar?
- ¿Para quién evaluamos? ¿Para la institución o para el aprendizaje de los estudiantes?
Nuevo Régimen Académico
Bibliografía para ampliar: La evaluación de los aprendizajes en la educación primaria, su registro y comunicación
Actividad
- ¿Qué enfoque de evaluación propone el régimen académico en el nivel primario?
- Usted, ¿cómo evalúa en su práctica docente?
- ¿Encuentra coincidencias entre su forma de evaluar actual y el régimen académico?
Evaluar con Tic en el nivel primario
Veamos algunos ejemplos
Actividad
Cada grupo elige una producción y luego de visualizarlas, reflexionan y analizan las prácticas realizadas, a partir de las siguientes preguntas orientadoras y en el marco del Nuevo Régimen Académico.
¿Qué contenido habrán trabajado los niños y qué conocimientos habrán adquirido?, ¿cuál creen que sería el objetivo de la actividad?
¿Se podría haber realizado la misma actividad sin recursos Tic? ¿cómo creen que se capitalizó la actividad al producirla en forma digital?
¿Creen que favoreció el aprendizaje?, fundamente pensando en -por ejemplo- si favoreció la vinculación de los saberes previos de los alumnos con el contenido a enseñar?
¿Qué desafíos creen que habrán enfrentado los alumnos?
¿La planificación habrá sido diferente al organizar la clase a partir de la integración de las TIC?
Teniendo en cuenta las respuestas anteriores...¿Qué y cómo evaluamos en una producción realizada con TIC? ¿Favorece la co-evaluación y auto-evaluación del alumno?
¿Qué información podemos obtener en la evaluación formativa durante el desarrollo de las actividades presentadas?
Aportes de las Tic en el proceso de evaluación en el nivel primario
Preguntas qué deberíamos respondernos al evaluar con Tic:
¿Qué evaluamos con Tic?
¿Cómo evaluar con Tic?, ¿qué datos nos aporta la evaluación para analizar, tomar decisiones y reorientar con nuevas intervenciones?
¿De qué modo la evaluación con Tic permite promover aprendizajes significativos?
¿Se tienen en cuenta las habilidades con las Tic al evaluar?
No se debe confundir la evaluación de conocimientos basada en una estrategia que utilizan las TIC, con la evaluación del uso de las TIC propiamente.
Esta última debe ser un componente transversal de la planificación, ya que nuestras actividades no deben enfocarse en la evaluación del uso técnico del software/hardware.
Evaluamos no las TIC, sino las actividades realizadas CON TICActividad de cierre
¿Qué nuevos planteos e intervenciones innovadoras pondría en práctica para ampliar el concepto de evaluación, luego de lo planteado sobre evaluar con Tic?. Fundamente y socialice en forma grupal
Actividad domiciliaria:
Visualización del siguiente video
Video de M. A. Santos Guerra, para la Actividad No Presencial del curso: "Evaluación centrada en los aprendizajes" - Escuela de Comercio Martín Zapata - UnCuyo - 2013
Video de M. A. Santos Guerra, para la Actividad No Presencial del curso: "Evaluación centrada en los aprendizajes" - Escuela de Comercio Martín Zapata - UnCuyo - 2013
Herramientas y estrategias con TIC que facilitan la evaluación
Durante la jornada anterior vimos de qué manera las TIC facilitan los procesos de evaluación, en esta clase vamos a ver distintas herramientas y estrategias específicas con TIC que facilitan el proceso de evaluación.
Podemos encontrar herramientas específicas para desarrollar esta tarea en el sistema operativo Huayra Primaria -entre otros-.
Enlaces útiles:
Cuestiones a tener en cuenta cuando trabajamos con Aulas Digitales
- Carpetas digitales por cursos y alumno
- Enumeración de computadoras haciendo corresponder un número siempre al mismo alumno, para ello deberá hacer una nómina con los nombres y apellidos de sus alumnos y, asignarle un número a su computadora. Además se debería guiar a los estudiantes para que creen una carpeta específica de año que cursan para evitar sobre-escrituras de otros alumnos de la escuela, de otros cursos.
-Seguimiento de trabajos de los alumnos:
- Lo ideal sería la creación de un portafolio electrónico por parte del docente para seguir la trayectoria y progreso de los alumnos en la comprensión de los contenidos y temáticas puestas en práctica por el docente, la correspondiente evaluación formativa y la auto-evaluación desde el estudiante. Además es posible realizar en él registros del avance de los alumnos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
- ¿Qué es un portafolio electrónico?
Básicamente, un e-portafolio es una compilación de producciones de diversas clases que un estudiante va generando a lo largo de un período de tiempo, y a través de las cuales es posible visualizar su progreso personal en el marco de alguna materia o área de conocimiento. Esta colección de productos le permite no sólo al autor, sino también a sus compañeros, su familia, sus profesores, ver sus esfuerzos y logros, y sirve como evaluación de lo aprendido.
Es necesario definir algunas de sus características para diferenciarlo de un concepto extendido de manera amplia acerca del portafolio que lo establece de forma llana como una simple colección de documentos.
- Es una selección deliberada del alumno o del docente (es decir no responde al azar) que busca dar a conocer los esfuerzos, progresos y estrategias que sigue para lograr determinados objetivos.
- La selección de trabajos que constituyen el portafolio se realiza de manera sistemática al constituir una secuencia cronológica que permite observar la evolución de conocimientos, habilidades y actitudes del alumno o del docente en evolución de conocimientos, habilidades y actitudes del alumno o del docente en sistemática al constituir una secuencia cronológica que permite observar una o más asignaturas.
- Los trabajos contenidos en el portafolio están acompañados de una narrativa reflexiva elaborada por quien lo elabora, la misma que posibilita la comprensión del proceso de aprendizaje de éste en la construcción de conceptos, habilidades y actitudes. Dicha comprensión se propicia en el alumno, pero también en el propio docente.
Son entonces las tres características mencionadas las que permiten diferenciar al portafolio colección en el que los alumnos producen trabajos que los docentes acumulan y en el mejor de los casos son utilizados para constatar trabajos realizados y constituir una calificación, del portafolio reflexión, concepto dinámico que se acompaña por la posibilidad de realizar algunas de las acciones que se presentan a continuación:
- Reflexión: Derivada de la construcción del portafolio con documentos significativos para su aprendizaje y la descripción que de estos realizan y/o el análisis de las observaciones que adjuntan las personas que tienen acceso a él.
- Auto-evaluación: Este aspecto permite efectuar un análisis de las propias habilidades y competencias en lo individual y en relación con el resto del grupo y realizar esto de forma dinámica pues tiene la posibilidad de observar sus producciones en diferentes momentos.
- Evaluación auténtica: Quién elabora un portafolio tiene la posibilidad de mostrar sus problemas y progresos en aspectos específicos referidos al logro de objetivos establecidos por medio de la presentación de resultados derivados de la ejecución de tareas típicas efectuadas en un medio concreto y referidos a aspectos cotidianos.
- Aprendizajes del aprendizaje: French (1992) establece que maestros y otras personas involucradas en el análisis de portafolios de estudiantes mencionan que al realizar dicha tarea logran entender aspectos básicos acerca del aprendizaje de los estudiantes; qué aprendieron y cómo lo aprendieron.
Bibliografía: García Hernández, Esteban." Algunas aplicaciones del portafolio en el ámbito educativo"
-Programas para compartir archivos
Éstos responderían a la pregunta, ¿cómo el docente puede reunir todas las presentaciones de los estudiantes en su computadora y, de esa manera socializar las mismas?
- Huayra Compartir (tutorial): -Huayra Identinet (asignar nombre a la computadora)- Huayra Compartir ( Asignar avatar, nombre y frase, subir archivo para compartir, etc) - para buscar archivo compartido en otra máquina escribir http://nombre.local, por ejemplo, para encontrar mis archivos compartidos escribir: http://MarchiCarruesco.local - Cuando estés en la carpeta compartida deberás renombrar el arcivo "index.html" (por ejemplo por "ayuda"), para que los demás puedan ver tus archivos compartidos.
- HFS (tutorial)
- Video tutorial HFS

Posibles incompatibilidades entre sistemas operativos: Windows 8 y 10 no permiten el uso de carpetas compartidas ni redes ad hoc. El programa HFS es el único que permite el intercambio de archivos sin depender del sistema operativo que se esté operando.
-Nuevos formatos de producción
Tradicionalmente los alumnos producen a través de la imagen y el texto en sus cuadernos.
El trabajo con las netbook en el aula nos permite no solo el acceso a materiales multimediales, sino a incluir estos lenguajes multimediales para ampliar los formatos de producción y posibilitar el registro, la evaluación y auto-evaluación de habilidades cognitivas y creativas.
Algunos ejemplos pueden ser: la creación de fotonovelas, de relatos sonoros o de narraciones audiovisuales.
IMAGEN:
Registro y producción de imagen:
Sistema operativo Huayra Primaria
Cheese
Cheese
Nota: (Si no tienen el programa en su computadora sigan los siguientes pasos para su instalación: Sistemas - Administración - Centro de software - escribir el nombre del archivo en el buscador e instalarlo)
Sistema operativo Windows
Primaria Digital: Tutorial Webcam Companion
Primaria Digital: Tutorial Webcam Companion
PAD: Media Cam
AUDIO:
Sistema operativo Windows y Huayra primaria
VIDEO:
Sistema operativo Huayra Primaria
OpenShot
OpenShot
Huayra Motion (Animación cuadro a cuadro).
Producción audiovisual.
Sistema operativo Windows
Fotos narradas
Fotos narradas
Actividad
Producción multimedial sobre la temática evaluación
- En grupo se agruparan y realizarán una pequeña producción multimedial con un título representativo del trabajo elegido.
- El mismo debe abarcar la temática, los conceptos y tipos de evaluación basándose en algunos de los textos presentes en el siguiente link y, en todo el material y bibliografía trabajado durante las jornadas.
- La elección del lenguaje multimedial a utilizar queda a criterio de los integrantes de cada grupo.
- Luego se espera que se comparten las producciones entre los grupos utilizando alguna estrategia para compartir archivos.
- Algunas sugerencias:
Dramatización
Video: actuación
Audio: Noticia, publicidad, radioteatro
Imagen: fotonovela
Actividad de evaluación
A partir del siguiente texto que expone las oportunidades que brinda la evaluación formativa y los puntos evaluativos sugeridos en el área de Prácticas del lenguaje - Ámbito contexto de estudio. Partiendo de la lectura del mismo se propone desarrollar una secuencia didáctica que incluya las TIC como medio para la apropiación de un contenido del Diseño Curricular.
En dicha secuencia didáctica exprese cómo el alumno produce conocimiento, desarrolle el seguimiento que llevará a cabo en la evaluación formativa desde los aportes que brindan las TIC.
Para tener en cuenta al momento de realizar la evaluación formativa en la secuencia didáctica:
La evaluación formativa identifica las debilidades y fortalezas del aprendizaje de los alumnos.
Esta función reguladora permite ver dos extremos:
-uno externo: desde el docente, donde parte sobre las reflexiones que realiza de las actividades de los alumnos y allí interviene con sugerencias, alternativas, ejemplos, etc.
-y otro extremo interno donde los alumnos realizan actividades de aprendizaje y la reflexión sobre las mismas.
Desde esta evaluación el docente sigue los progresos que tienen sus alumnos, recoge información sobre lo que están aprendiendo sus alumnos y ofrece oportunidades de mejorar, retroalimentación continua y ajustada.
Entonces, en dicha secuencia didáctica deberá quedar claro cómo el docente ofrece variedad de posibilidades para que sus alumnos demuestren lo que aprenden.
Si bien es una situación hipotética, es un buen comienzo para pensar actividades de evaluación en proceso con TIC, las posibles intervenciones y oportunidades de aprendizaje que podemos brindar, desde la alternancia metodológica, la recurrencia sobre el contenido teniendo en cuenta los procesos cognitivos y las expectativas de logros a alcanzar.
Actividad 2:
- Presentación grupal de la secuencia didáctica elaborada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario